La semana pasada reflexionamos
sobre el desequilibrio que se puede estar gestando en el denominado laboratorio
de la nueva política pública de infraestructura vial. A tal efecto, publicamos
la posición presentada por el gremio, representado a través de la CCI. Hoy le
damos paso a la reflexión publicada por
el director de la ANI, en el diario el tiempo del pasado 5 de abril de 2013.
Luis Fernando Andrade, replicó
de la siguiente manera:
En las últimas semanas,
coincidiendo con el inicio de los procesos de contratación, el Programa de la
Cuarta Generación de Concesiones-4G ha recibido una andanada de críticas de dos
grupos de interés: de quienes quieren mantener el esquema de contratación del
pasado y de quienes, por razones políticas, desean que las iniciativas del
Gobierno fracasen. A los primeros poco les importa que el esquema de
contratación del pasado no haya generado los resultados esperados, porque se
han beneficiado a nivel particular. Tenemos uno de los peores sistemas de
carreteras en el mundo. Las obras se han demorado, las especificaciones han
sido de mala calidad y la corrupción ha sido rampante. Al segundo grupo le
interesa más el fracaso del gobierno Santos que el progreso de Colombia. Aunque
el debate es crucial en el sistema democrático, las fuerzas políticas deberían
encontrar consensos en temas críticos para el crecimiento, como el desarrollo
de la infraestructura. El caso de Bogotá demuestra cómo es imposible avanzar si
no se logra una visión común que trascienda los períodos electorales. La
politización del debate con relación a expandir TransMilenio, construir el
metro o desarrollar el tranvía, solo ha conseguido que en los últimos 12 años
no se haya logrado ninguno de los tres. Países que han dado el salto en
infraestructura en las últimas décadas entendieron que su desarrollo requiere
esfuerzos de largo plazo y continuidad a través de los gobiernos. La buena
noticia es que el programa de 4G, el plan de inversiones más grande en la
historia del país, va a permitir que Colombia, por fin, dé el salto en
infraestructura, y que es un proceso irreversible.
Se van a construir o
transformar las vías más importantes para la competitividad. Se intervendrá
casi la mitad de los 17.000 kilómetros de vías primarias. Las nuevas
especificaciones permitirán que vehículos pesados dupliquen su velocidad
promedio en zonas de montaña. En regiones como Antioquia, el Eje Cafetero, los
Santanderes, el Valle, Boyacá y Cundinamarca esto se traducirá en reducción de
tiempo y costos de entre un 30 por ciento y 50 por ciento en el tránsito por
montañas. Un ejemplo de competitividad para nuestras industrias: el tiempo
entre Cali y Medellín bajará de 15 a 8 horas.
Para asegurar que las vías se
construyan rápido, solo se comenzará a pagar una vez se hayan entregado. Esto
requiere gran fortaleza patrimonial de los contratistas, la cual es exigida en
los procesos de precalificación, porque tendrán que construir sin recursos del
Gobierno. Sepultamos la práctica de ganar los contratos con la cédula y
construir al ritmo de los peajes.
Frente a los negociados y
corruptelas, se ha fijado un límite de 20 por ciento a las adiciones de los
contratos y se ha diseñado un proceso totalmente transparente para la
precalificación y la licitación de los proyectos. Para blindarlo, el presidente
Santos anunció que este será el primer proceso licitatorio en el mundo que
adoptará el nuevo mecanismo de transparencia diseñado por la Organización para
el Desarrollo y Cooperación Económica (Ocde). Será aplicado bajo la
coordinación de la Secretaría para la Transparencia de la Presidencia. El
programa 4G ha generado enorme interés entre grandes desarrolladores de
infraestructura de Colombia y del mundo, y en bancos y fondos de pensiones.
Este interés y la gran necesidad que tiene el país hace al proceso
irreversible.
Con esta replica tenemos las dos posiciones
involucradas, con lo cual ratificamos (lo expresado en notas anteriores) la
existencia del típico cuadro de desequilibrio, entre el
ejecutar dineros públicos, deliberar sin escuchar y oponer sin mediar. Para el
gobierno, es lo que es y son las que son, para el gremio no es suficiente y no están
todas las que son. En el medio estamos los Colombianos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario