jueves, 3 de octubre de 2013

Pildora de Obsidiana 11. Tres razones para innovar en Políticas Públicas




Sobre las políticas públicas se han tejido dos especies de mitos. Del primer mito, a nuestro juicio en Colombia, se han encargado los tecnocratas, restringiendo el espectro de la política pública como un escenario exclusivo de académicos e intelectuales, restándole muchas veces el componente de la realidad.  El segundo mito, es autoría de la sociedad en general, que espantada por los tecnicismos, no participa ni interviene activamente en una política pública, y cuando lo hace, se da por un sentimiento o demanda particular.

Este escenario no es conveniente para gobernar bienes comunes, ni para solucionar los problemas estructurales que hoy vive nuestro país. Es hora de empezar a introducir mejoras en los procesos, donde se logre innovar en las formas y métodos. A continuación compartimos tres razones por las cuales es necesario innovar en las políticas públicas:

Primero, una política pública no surge, ni evoluciona de manera aislada. Forma parte de su tiempo histórico, de su entorno institucional y de las redes sociales en las que se inscribe. En el país se ejecutan políticas públicas, pensadas para otras latitudes y otro tipo de cuminidades, que en su gran mayoría son políticas de insumos.

Segundo, una política pública no consiste solamente en un conjunto de definiciones, normas, procedimientos y actores. Una política pública es, sobre todo una afirmación de valores. Un ejemplo de ello podría ser la implementación de la política de vivienda de interés social. Esta se socializa como una acción estatal para mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables. Sin embargo, en algunas ejecuciones, se observan proyectos de vivienda en zonas no integradas ni articuladas al entorno productivo, generándose güetos y/o aumentos en los costos de vida por desplazamientos. Por otro lado, la localización de los proyectos se ha realizado en sitios no aptos para la actividad residencial, inmediaciones de aeropuertos, zonas innudables, etc.

Más allá de evaluar o generar alguna crítica (no tan rigurosa académicamente, si no apartide evidencias de campo), lo que quiere significar que en estos casos particulares, ha primado la producción y la entrega de un bien físico, sin estar en coherencia con los valores que fundamentan la política.

Tercero, la implementación exitosa de una política pública no consiste solamente en la repetición mecánica de un conjunto de procedimientos establecidos, si no que supone también capacidad de adaptación y compromiso con los valores previamente asumidos. Algunos análisis que se ha realizado sobre las políticas públicas en Colombia (en especial las de procesos) han encontrado que las ejecuciones están plagadas de: trampas de procedimientos, discrecionalidad en funcionarios públicos ejecutores, cooptación por micropoderes en la organización pública. Un ejemplo claro que combina los tres elementos anteriores, es la política de atención integral al problema de desnutrición.

Para mejorar e innovar se requiere, menos fundamentalismos por parte de los formuladores, mayor participación de la sociedad; y lo más importante pensar distinto (en la definición de la teorías de entrada y en el diseño de los mapas de ruta) y con mayor cercanía a la realidad (lo que se conoce como campo de batalla).


Para cambiar, solo hazlo! 

martes, 1 de octubre de 2013

IMAGEN DE LA SEMANA: UN SHOW LLAMADO ELECCIONES


PILDORA DE OBSIDIANA 11: Liderazgo en lo público?


Hoy vemos con mayor frecuencia las crisis que viven los gobiernos,  son muchas las tesis. Pero creemos que es un problema de liderazgo.  Hay una crisis de liderazgo en todo el mundo.

Una posible explicación es que el ciudadano hoy día vive mejor informado, lo que reduce el rango de maniobra de los gobiernos, para atajar o maquillar una crisis, es decir, existe una ciudadanía menos tolerante con los problemas.  Otro elemento es la globalización que hace que los gobernantes sean más dependientes de dinámicas colectivas y mundiales que no controlan completamente, y por ende son menos capaces de producir cambios drásticos.    

Sin embargo, un informe publicado en The Economist, donde se analiza el tema con 100 académicos británicos; encontró que la característica más importante para el éxito de un gobernante no es el buen juicio, ni el manejo de crisis, ni la decisión, ni la suerte, ni la coalición, ni el equipo, ni el entendimiento de los problemas, ni la integridad, ni la fortaleza de las convicciones, ni la experiencia, ni el carisma. Son las capacidades de liderazgo.    

Pero Liderar  implica visión (diagnóstico, hacia dónde ir, cómo llegar allá), ejemplo (inspirar encarnando los valores de la visión), resultados. Ahora en el mundo de lo publico, el liderazgo debe enfrentarse a: hacer campaña, gobernar y ejercer, son juegos muy diferentes, con reglas y objetivos distintos. Hacer campaña consiste en energizar personas que comparten visiones y valores, con el objetivo de ganar. Gobernar se refiere a cumplir con las expectativas de la gente en administrar, mantener la seguridad y resolver problemas perturbadores (ej. paros agrarios).     Y ejercer liderazgo es tomar riesgos políticos con base en principios, retando expectativas, cruzando fronteras, generando aprendizajes públicos incómodos sobre realidades difíciles, y haciendo acuerdos que impliquen concesiones costosas. Liderazgo, es decirle a la gente lo que necesita oír, no lo que quiere oír.  

Pueden ser lideres los gobernantes en Colombia, donde parte de la sociedad aun obra solo por su beneficio individual, sin importar la reglas de juego y el gobernante no esta dispuesto a cambiar eso?    Pueden ser lideres los gobernantes, cuando muchos no se preparan, y no tiene visiones claras y concretas? Puede existir liderazgo si lo planes de desarrollo no se respetan, ni se ejecutan en su totalidad? Puede existir liderazgo, si los gobernantes no siguen, ni miden los resultados de su ejecutoria?