martes, 20 de agosto de 2013

Cómo una aplicación puede construir una red social especializada, que posibilite mejores escenarios de toma de decisión en las políticas públicas. Parte I

Este escrito revierte especial interés para el proyecto de Inngobernando (búsqueda de ideas innovadoras para mejorar el ejercicio de gobierno), en primera instancia porque es el primer documento que compartimos al respecto. En segunda instancia porque es un tema que recién inicia en Latinoamérica, existiendo preocupaciones muy puntuales sobre cómo innovar los procesos de toma de decisión en el ejercicio de gobierno, con especial énfasis  con las políticas públicas. Vale la pena decir que el CIDE de la UNAM de México quien tal vez ha logrado desarrollar algunos elementos académicos al respecto, en Colombia existen algunas referencias aunque poco conocidas al público en general, como por ejemplo algunos pasos registrado en la Dirección de Políticas Públicas del DNP o en el programa Congreso Visible de la Universidad de los Andes.

Lo interesante de esta idea, es como las redes sociales especializadas y operadas bajo aplicaciones funcionales muy particulares, pueden convertirse en una herramienta que aporten información, que permita visualizar posibles focalizaciones de una política pública, así como generar procesos de control social y fiscal en tiempo real. Esta primera idea surge de revisar la experiencia de una aplicación creada para generar un campo de innovación social en África, que ayude a mejorar la provisión del servicio de agua potables, muchas comunidades sedientas y afectadas en su salud, por líquidos no aptos para la salud.

La aplicación se conoce como Magua (desarrollada James Feighery y su esposa Annie) la cual proporciona pruebas de agua de bajo costo para las personas en el mundo en desarrollo y luego estos datos son almacenados en una gran nube de consulta, desde donde se podrán generar mapas de huellas de contaminación del agua para consumo humano.

El gran objetivo es generar un entorno web para que se convierta en una gigantesca base de datos global, donde las personas del mundo registren sus casos y lo compartan con otros, facilitándose la operación de una gran red de control social.

Este trabajo ha sido liderado por John Feighery, quien se interesó en las pruebas de agua, mientras trabajaba para la NASA. Su interés se decantó en producir Naves espaciales con sofisticados sistemas de condensación de agua y ​​de reciclaje de aguas residuales. El trabajo de Feighery revertía una gran responsabilidad, porque estos líquidos debían ser tomados y usados por los pilotos en sus travesías espaciales.

Cuando se trata de pruebas de agua, en una estación espacial no es tan diferente de, por ejemplo, zonas rurales de África. Ambos lugares carecen de equipos costosos para el análisis y el almacenamiento de muestras. Así, Feighery en su interés por resolver la escasez de agua ha querido transferir un poco del programa espacial, al planeta Tierra, buscando un mayor cambio de conciencia en los ciudadanos.

La aplicación combina la circulación de información en la red, con el descenso rápido en el costo  de los kits de prueba de agua. Las pruebas vienen en varias formas. La más básica es una bolsa para recoger una muestra de agua. Se le añade en un pequeño agente de cambio, y si cambia de amarillo a verde, indica que la E. coli está presente y es probable que estén ante aguas contaminadas con coliformes fecales.  (Además de ser barato en sí mismos - por debajo de $ Us 5 - las pruebas no requieren análisis de laboratorio, o los procedimientos de transferencia elaborados).

La forma más avanzada de la prueba consiste en que la misma muestra de agua que revela E.Coli, requiere de contar el numero de bacterias presentes, es aquí donde entra en potencia la aplicación, ya que el usuario use una pequeña placa donde aplica una cantidad de agua, al cabo de uno segundos la placa revela un color determinado, a partir de allí se toma una foto desde su celular y la sube a la aplicación magua, y esta se encarga de procesar la imagen y contar el número de bacterias presentes en la muestra, a fin de determinar el grado de riesgos que existe en el consumo de agua. La aplicación quiere ir más allá y trabajando con la universidad de Columbia, esperando desarrollar la aplicación para detección de metales pesados. Véase el siguiente vídeo:


Es importante considerar que Feighery y su equipo han trabajado con la Universidad Hamburgo y han desarrollado las placas reveladoras para el conteo de E.Coli. Estas placas son conocidas como “Compact Dry” y su costo no supera dos dólares.

Con los datos que sube el usuario, La aplicación se encarga de convertirla en información para decisiones gubernamentales, sociales y privadas, ya que registra la ubicación de las pruebas, el resultado, y notas adicionales, lo que permite construir mapas con huellas de contaminación o en fuentes de aguas habilitadas para el consumo humano.

A nuestro juicio observamos a priori que Indudablemente este tipo de iniciativas se transforman en una ayuda para: 

·         Prevenir las enfermedades diarreicas", dice Feighery. "Es totalmente prevenible en la mayoría de los casos, y siempre provocada por la mala calidad del agua y la higiene." La Organización Mundial de la Salud estima que la enfermedad mata a 760.000 niños menores de cinco años, y que hay 1,7 millones de casos en todo el mundo. La mayoría se encuentran en África subsahariana y el este de África, donde se concentra Magua.

·         Que los tomadores de decisión de políticas públicas, lo hagan de manera informada.

Esta aplicación revolucionará el consumo de agua y permitirá a las comunidades aumentar su conciencia en el control social que deben hacer sobre sus proveedores de servicios, ya que en el mundo de hoy mucha gente cree y paga por un servicio de agua potable y la realidad es otra.

Que útil seria esta aplicación para nuestros países de latino América, y en Colombia aun mas donde de 1102 municipios 930 no tienen agua potable, siendo una de las cusas los costos de operación y tratamiento de agua.

Finalmente  "Es mejor tener agua que no tener agua. Pero es aún mejor para tener agua potable."


Esta reseña se elaboró a partir del trabajo presentado por Mark Wilson en  www.Philantropher.com, 

No hay comentarios:

Publicar un comentario