jueves, 3 de octubre de 2013

Pildora de Obsidiana 11. Tres razones para innovar en Políticas Públicas




Sobre las políticas públicas se han tejido dos especies de mitos. Del primer mito, a nuestro juicio en Colombia, se han encargado los tecnocratas, restringiendo el espectro de la política pública como un escenario exclusivo de académicos e intelectuales, restándole muchas veces el componente de la realidad.  El segundo mito, es autoría de la sociedad en general, que espantada por los tecnicismos, no participa ni interviene activamente en una política pública, y cuando lo hace, se da por un sentimiento o demanda particular.

Este escenario no es conveniente para gobernar bienes comunes, ni para solucionar los problemas estructurales que hoy vive nuestro país. Es hora de empezar a introducir mejoras en los procesos, donde se logre innovar en las formas y métodos. A continuación compartimos tres razones por las cuales es necesario innovar en las políticas públicas:

Primero, una política pública no surge, ni evoluciona de manera aislada. Forma parte de su tiempo histórico, de su entorno institucional y de las redes sociales en las que se inscribe. En el país se ejecutan políticas públicas, pensadas para otras latitudes y otro tipo de cuminidades, que en su gran mayoría son políticas de insumos.

Segundo, una política pública no consiste solamente en un conjunto de definiciones, normas, procedimientos y actores. Una política pública es, sobre todo una afirmación de valores. Un ejemplo de ello podría ser la implementación de la política de vivienda de interés social. Esta se socializa como una acción estatal para mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables. Sin embargo, en algunas ejecuciones, se observan proyectos de vivienda en zonas no integradas ni articuladas al entorno productivo, generándose güetos y/o aumentos en los costos de vida por desplazamientos. Por otro lado, la localización de los proyectos se ha realizado en sitios no aptos para la actividad residencial, inmediaciones de aeropuertos, zonas innudables, etc.

Más allá de evaluar o generar alguna crítica (no tan rigurosa académicamente, si no apartide evidencias de campo), lo que quiere significar que en estos casos particulares, ha primado la producción y la entrega de un bien físico, sin estar en coherencia con los valores que fundamentan la política.

Tercero, la implementación exitosa de una política pública no consiste solamente en la repetición mecánica de un conjunto de procedimientos establecidos, si no que supone también capacidad de adaptación y compromiso con los valores previamente asumidos. Algunos análisis que se ha realizado sobre las políticas públicas en Colombia (en especial las de procesos) han encontrado que las ejecuciones están plagadas de: trampas de procedimientos, discrecionalidad en funcionarios públicos ejecutores, cooptación por micropoderes en la organización pública. Un ejemplo claro que combina los tres elementos anteriores, es la política de atención integral al problema de desnutrición.

Para mejorar e innovar se requiere, menos fundamentalismos por parte de los formuladores, mayor participación de la sociedad; y lo más importante pensar distinto (en la definición de la teorías de entrada y en el diseño de los mapas de ruta) y con mayor cercanía a la realidad (lo que se conoce como campo de batalla).


Para cambiar, solo hazlo! 

martes, 1 de octubre de 2013

IMAGEN DE LA SEMANA: UN SHOW LLAMADO ELECCIONES


PILDORA DE OBSIDIANA 11: Liderazgo en lo público?


Hoy vemos con mayor frecuencia las crisis que viven los gobiernos,  son muchas las tesis. Pero creemos que es un problema de liderazgo.  Hay una crisis de liderazgo en todo el mundo.

Una posible explicación es que el ciudadano hoy día vive mejor informado, lo que reduce el rango de maniobra de los gobiernos, para atajar o maquillar una crisis, es decir, existe una ciudadanía menos tolerante con los problemas.  Otro elemento es la globalización que hace que los gobernantes sean más dependientes de dinámicas colectivas y mundiales que no controlan completamente, y por ende son menos capaces de producir cambios drásticos.    

Sin embargo, un informe publicado en The Economist, donde se analiza el tema con 100 académicos británicos; encontró que la característica más importante para el éxito de un gobernante no es el buen juicio, ni el manejo de crisis, ni la decisión, ni la suerte, ni la coalición, ni el equipo, ni el entendimiento de los problemas, ni la integridad, ni la fortaleza de las convicciones, ni la experiencia, ni el carisma. Son las capacidades de liderazgo.    

Pero Liderar  implica visión (diagnóstico, hacia dónde ir, cómo llegar allá), ejemplo (inspirar encarnando los valores de la visión), resultados. Ahora en el mundo de lo publico, el liderazgo debe enfrentarse a: hacer campaña, gobernar y ejercer, son juegos muy diferentes, con reglas y objetivos distintos. Hacer campaña consiste en energizar personas que comparten visiones y valores, con el objetivo de ganar. Gobernar se refiere a cumplir con las expectativas de la gente en administrar, mantener la seguridad y resolver problemas perturbadores (ej. paros agrarios).     Y ejercer liderazgo es tomar riesgos políticos con base en principios, retando expectativas, cruzando fronteras, generando aprendizajes públicos incómodos sobre realidades difíciles, y haciendo acuerdos que impliquen concesiones costosas. Liderazgo, es decirle a la gente lo que necesita oír, no lo que quiere oír.  

Pueden ser lideres los gobernantes en Colombia, donde parte de la sociedad aun obra solo por su beneficio individual, sin importar la reglas de juego y el gobernante no esta dispuesto a cambiar eso?    Pueden ser lideres los gobernantes, cuando muchos no se preparan, y no tiene visiones claras y concretas? Puede existir liderazgo si lo planes de desarrollo no se respetan, ni se ejecutan en su totalidad? Puede existir liderazgo, si los gobernantes no siguen, ni miden los resultados de su ejecutoria?

martes, 24 de septiembre de 2013

PILDORA DE OBSIDIANA 9: LA PARADOJA


Es paradójico que la esencia de la democracia sea la fragmentación del poder -los chequeos y balances- y que su excesiva dispersión impida gobernar.

Esa dificultad invita al autoritarismo, a pesar de que en el mundo de hoy existen muchos más sistemas políticos democráticos que autocráticos, lo que tampoco ocurría en el pasado. Aparecen, entonces, los Chávez o los Kirchner, que quieren amasar y retener para sí, indefinidamente, todo el poder. Ganar una elección popular por mayoría absoluta no garantiza, como lo escribe Naím (en su ultimo libro The end of power), "la habilidad para tomar decisiones, por la existencia de numerosos 'micropoderes' que pueden vetar, retrasar o debilitar esas decisiones".

Ya no existen unos pocos partidos políticos fuertes sino muchos pequeños con agendas limitadas y "electorados de nicho", lo que obliga a armar coaliciones, también frágiles. Son más frecuentes, por tanto, las oportunidades que tienen las gentes para votar, en los distintos niveles de la administración pública. Los "mandatos" del pasado ya no se dan en la práctica. La política dejó de ser el arte del compromiso y se "volvió una actividad frustrante, que a veces parece el arte de la nada".


viernes, 20 de septiembre de 2013

PILDORA DE OBSIDIANA 8: EL SHOW

La política es el arte de conducir a las comunidades y la actividad que busca mediante el poder construir un orden de convivencia libre, aceptado por quienes lo conforman.     Su ejercicio requiere de personas que se dediquen de manera desprendida, de forma exclusiva, a la lucha por el poder con el propósito de ponerlo al servicio del bien común.   
 
Sin embargo, en Colombia estamos cada día más acostumbrándonos a presenciar el show de la política, aquella actividad que ha convertido en espectáculo el ejercicio del poder. Los individuos no creen ya en los políticos porque los han engañado muchas veces y los consideran hábiles manipuladores de sus conciudadanos, a quienes utilizan para sacar provecho. Vivimos en ciudades devastadas por la corrupción y por la controversia política sin rumbo.

Pululan los ciudadanos que perdieron la esperanza de vivir en un lugar mejor y siguen esperando, como desde sus primeros años, oportunidades para acceder a servicios públicos, atención en salud, educación y sistemas dignos de transporte urbano. La eficacia de la política cada día se pone en entredicho por su incapacidad para transformar las realidades.   


La gente tiene argumentos de sobra para huirle a la política, pero al mismo tiempo tiene la responsabilidad indelegable de participar en ella para terminar esta nueva función del show político que nos oprime. Ojalá más temprano que tarde los bogotanos entiendan que, por más hastiados que estén de la política, a los malos políticos los terminan eligiendo los buenos ciudadanos que no salen a votar.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

Píldora de Obsidiana 7: ¿hoy día se Gobierna con cortoplacismo, si o no?


El titulo de esta píldora, plantea un interrogante, que a nuestro juicio tiene respuesta lastimera:

Lastimosamente, sí se gobierna en el cortoplacismo por que: Gobernar para las próximas generaciones, o para las próximas elecciones, es lo que diferencia al estadista del político.     Cuando se gobierna pensando en el corto plazo, se buscan soluciones concretas, que son las preferidas de la ciudadanía porque producen efectos rápidos, a diferencia de las grandes reformas que son percibidas como anuncios. 

Lastimosamente, sí se gobierna en el cortoplacismo por que: Los gobernantes obtienen réditos políticos inmediatos y se produce la sensación de gobernabilidad. Tienen la ventaja de que son de bajo costo político, porque no implican que los ciudadanos tengan que hacer sacrificios o cambios de fondo.    

Lastimosamente, sí se gobierna en el cortoplacismo por que: las soluciones rápidas y visibles no atacan las situaciones estructurales que subyacen a los problemas. Generalmente parten de un diagnóstico simplista del problema y atacan los síntomas más que la enfermedad. 

Lastimosamente, sí se gobierna en el cortoplacismo por que, muchos gobernantes se aprovechan de esa debilidad de nuestra sociedad y gobiernan siempre en un circo romano permanente.

Lastimosamente, sí se gobierna en el cortoplacismo por que: nosotros como ciudadanos, parece que encontramos satisfacción viviendo en el circo romano, con recompensas efímeras con las que creemos mejorar nuestra calidad de vida, pero su efecto es corto y poco sostenible.



lunes, 9 de septiembre de 2013

PILDORA DE OBSIDIANA 6: ¿Será la paz, la apuesta del Pokerista?

Sorprendidos están muchos Colombianos, por los movimientos del señor presidente, al remover a parte de su Gabinete, y de que manera. Son muchos los pro y los contra que existen sobre los recién designados en las carteras ministeriales.

Pero asombra, que no se puede leer, ¿cual es la apuesta del pokerista?, cuando en su huestes por ejemplo se escuchaban cosas como:

Min Hacienda decía: el problema del agro Colombiano, es que los productores no son competitivos, por que están acostumbrados a que les subsidien. Hoy su ministro de hacienda dice lo siguiente en twitter: sí ayer se utilizó el 4 x mil para salvar los bancos, hoy hay que volcar ese impuesto para salvar nuestras familias campesinas. !que desfachatez!

En corrillos de Ministerios, a puerta cerradas, se mancillaban las regiones del país, por ser fuente de corrupción y personajes siniestros. Hoy con el cambio, el presidente habla de un gabinete con acento regional y cercano a la gente.  Por ejemplo, la Costa Atlántica ya no es la cuna de la corrupción, del paramilitarismo como algunos funcionarios del gobierno la miraban al iniciar este cuatrienio, sino que es cuna de prohombres!!Hipocresía Política, todo por los votos!

Hoy nos dicen que la apuesta es por la paz, sin embargo puede haber paz en el país, sí el gobierno a su interior no estará en paz para gobernar, o como hará el presidente para acallar a sus nuevos ministros, quienes hace poco opinaba así: 

el Ministro de Minas, escribía esto hace 12 días en su pagina web:

 (A propósito de la venta de ISAGEN)........"La venta de ISAGEN, entonces, dizque para financiar la construcción  de 4 vías de cuarta generación (4G) de las 47 previstas en un gran paquete por valor de $47 billones (el papel puede con todo) aprobado esta semana por el CONPES , las cuales se ejecutarían entre el 2015 y el 2020, no pasa de ser una cortina de humo. Esta es según el Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas “la cifra más grande en la historia para la infraestructura de transporte en Colombia” . A guisa de ejemplo, a nadie se le ocurriría en Antioquia privatizar a EPM de Medellín para financiar las Autopistas de la Montaña!

¿se aguantará el Ministro de hacienda, que este nuevo ministro de minas le reverse su proceso de venta? 
El nuevo ministro del interior escribía en paginas del diario el tiempo, su opinión sobre la inconveniencia de la re-elección presidencial, aquí un fragmento:
Podrían darse dos agregados: establecer la posibilidad de revocatoria desde la mitad del periodo, y también un mecanismo para que los expresidentes dejen de enseñarle, a punta de “leña” mediática para el mandatario de turno, cómo hacer lo que ellos no lograron.
Entonces deberían dedicarse, en cambio, a cuidar nietos, proteger especies en vías de extinción (sin incluir los ‘delfines’), dirigir fundaciones filantrópicas o desarrollar a escondidas dotes artísticas.
¿aceptará el Dr. Gomez Mendez apoyar la re-elecciòn de Santos, conociendo su oposición a está? ¿aceptará el presidente que unos de sus ministros no le jale a la re-elecciòn?
Con posiciones ideológicas encontradas y baja confianza en algunos ministros por su pasado laboral (Ministra de Ambiente y Ministro de Agricultura), podrá haber paz en el ejercicio de gobierno, por ello insistimos cual es la apuesta del pokerista?



miércoles, 4 de septiembre de 2013

Píldora de Obsidiana 5

¿Cómo hemos llegado a pensar que la eliminación de la pobreza es un objetivo legítimo de política pública? ¿Qué tipo de políticas se han convertido en la esperanza de alcanzar ese objetivo? Los últimos 200 años han sido testigos de un cambio radical en el pensamiento sobre la pobreza. Pensamiento económico corriente principal en el siglo 18 sostuvo que era necesario e incluso deseable para el éxito económico de un país, que existiese la pobreza. Hoy en día, la pobreza es más a menudo visto como una limitación a ese éxito. En resumen, la pobreza pasó de ser visto como un bien social a un mal social. Este cambio en el pensamiento, ha influido mucho en la acción pública, con mayor énfasis en el papel de la política de lucha contra la pobreza en la promoción sostenible de la pobreza, así como la protección. Las estrategias de desarrollo hoy en día, por lo general, se esfuerzan por tener un ciclo virtuoso de crecimiento con equidad y para ello formulan un paquete de políticas públicas que buscan asegurar ese resultado. Un cuerpo creciente de conocimientos nos ha enseñado acerca de la eficacia de las intervenciones en contextos específicos, aunque siguen existiendo carencias, máxime cuando se plagan las ejecutorias de políticas de insumo, completamente desarticuladas al arreglo institucional de una nación.

Aún así los ciudadanos insistimos obstinadamente alejarnos y tener participación activa en los asunto públicos!


martes, 3 de septiembre de 2013

Píldora de Obsidiana 4


La política publica de insumo, en la calidad de la Educación

Tema del mes: política pública en calidad educativa

En pocos sectores, como la educación, sale a relucir el desbalance que existe entre los verdaderos intereses de la sociedad y las políticas públicas.     Entre los académicos y expertos en educación existe un consenso sobre la necesidad de invertir recursos y aplicar políticas adecuadas en la primera infancia. Es una inversión y un retorno que nada tiene que ver con el ciclo electoral, pues sus resultados sólo se ven muchos años después. 

El panorama se complica porque ese consenso que existe entre los expertos sobre la atención que hay que prestarle a la primera infancia no se extiende a las políticas que hay que implementar para mejorar la calidad de la educación de los niños y niñas de mayor edad, en primaria, secundaria y terciaria.    

Afortunadamente, nuestro país comienza a contar con un grupo, pequeño aún pero muy sólido, de académicos que se han dedicado a estudiar las políticas que sí funcionan para el mejoramiento de la calidad de la educación. Uno de ellos es Felipe Barrera, profesor e investigador de la Universidad de Harvard, quien visitó hace poco el país para dar conferencias en Proantioquia, en la Universidad de los Andes y en una tertulia, donde un grupo de amigos tuvimos el privilegio de compartir con él. Barrera presentó un resumen de evaluaciones de intervenciones en colegios en varios países del mundo, llevadas a cabo durante 15 años. 

Primero, argumentó la importancia de medir los resultados y de utilizar pruebas estandarizadas para evaluar los resultados en la educación de los niños y las niñas. 

Segundo, recordó la importancia de corregir los sesgos y errores estadísticos que usualmente se cometen cuando se evalúan las intervenciones en los colegios. 

Tercero, clasificó las intervenciones de política y la evaluación de sus resultados alrededor de cinco categorías: los estudiantes y sus familias, la organización del colegio, los profesores, los insumos y la gobernabilidad. El profesor Barrera resume luego las políticas en tres grandes temas: a) las que se realizan en el interior del sistema, como capacitación de docentes; b) las que se hacen al sistema, pero desde el exterior, como contratar nuevos maestros mejor calificados; c) las que se realizan en el exterior del sistema, como incentivos a los niños y niñas y a los padres y madres para mejorar la educación. 

En términos generales, encuentra que las políticas que obtienen los mejores resultados son las externas al sistema y, en particular, las transferencias condicionadas al logro de resultados y todas las que tienen que ver con información a los padres y madres sobre logros de los colegios, sobre los retornos de los esfuerzos y sobre la importancia de la educación. En un corolario que debe ser analizado con atención por nuestros responsables políticos y por los funcionarios del ministerio, Barrera argumentó que algunas políticas han sido muy exitosas, como las becas Paces del gobierno de César Gaviria y los colegios en concesión de Bogotá. 

Pero otras políticas de insumos, como regalar libros o tabletas o instalar computadores o construir nuevos edificios, en forma aislada de otras políticas apropiadas, no mejoran la calidad. En la discusión salió también a la luz la importancia de crear más conciencia sobre este tema en sectores políticos, en la sociedad civil y en los medios de comunicación. El trabajo de Felipe Barrera y de sus colegas debe ser conocido y difundido en el país.

publicado en el diario el Espectador 30 de Agosto de 2013

jueves, 29 de agosto de 2013

PÍLDORAS DE OBSIDIANA 3

Ayer el Gobierno decía esto:

·         "Aquí no hay paro, el tal paro agrario no existe!" Juan Manuel Santo
·         "En el agro, este gobierno ha invertido 6 billones de pesos". Ministro de Hacienda
·   "Este gobierno ha realizado transformaciones profundas, con políticas sectoriales que buscan la prosperidad, por ello es incomprensible la reacción del paro". Ministro del Interior

El pueblo se ha levantado y se ha manifestado, diciendo esto:

·         No será que el país requiere una discusión a fondo de sus principales políticas, no se puede seguir obcecado bajo un manto teórico, que no hace, si no alejarnos de la realidad.

Por ello la reacción que ha evidenciado el campesinado en Colombia, muestra una vez más, que es demasiado importante, que los ciudadanos retomemos nuestra conciencia de lo público. Solo con ciudadanos consientes de lo público, podremos exigir a los gobiernos, que nos consideren como núcleo de la política pública. Debemos recordar que:


Tanto la continuidad como el cambio son inherentes a nuestra concepción de las políticas. Lo que le da estabilidad es el hecho de que algunos de sus valores, supuestos, métodos, metas y programas se consideran básicos, de modo que solo podrán abandonarse bajo una gran presión y a riesgos de severas críticas. Eugene Majone.


viernes, 23 de agosto de 2013

PÍLDORA DE OBSIDIANA 2


Debemos hacer catarsis para recuperar el sentido colectivo de la política pública, por que:

Las políticas públicas suponen, siempre invariablemente, una afirmación de valores. Cuando los Gobernantes que elegimos ya sea votando o no, al seleccionar un problema, también se está optando por desechar otros, a la luz de un sistema explícitamente o implícitamente adoptado. Cuando las minorías son las que seleccionan, el sistema de valores se sujeta al interés particular y no general, por ese motivo vemos como, se diseñan políticas públicas cuyos intereses particulares nos afectan a todos. Si no observen casos de políticas públicas en el sector industrial con los TLC, políticas del sector salud, educación superior, etc.


Es preciso que botemos la piedra y seamos dueños de nuestro destino!

jueves, 22 de agosto de 2013

PILDORA DE OBSIDIANA

Recientemente, en un foro realizado en el London School Economics, se hizo una presentación sobre como el movimiento de indignados y otros levantamiento sociales, realizados en el mundo, podrían ser el inicio del tan anunciado inicio de un  nuevo ciclo solar (según el mundo maya), donde evidenciaríamos un cambio de conciencia colectiva.

Algunos lo ponen en duda, afirmando que es una cuestión coyuntural originada en la crisis económica. Sin tomar partido, con alguna posición en particular, hoy nos preguntamos, ¿por qué ese desprecio de la sociedad, en aquello que denominado política, y específicamente definido y  operado como política pública.
Vemos como en nuestras sociedades la política se ha desprestigiado tanto, que se desprecia al igual que un basurero. Craso error, porque al dejar de participar en ese espacio, le brindamos la opción a unas minorías, que maneje y gobierne los bienes comunes de la mayoría.

Debemos hacer catarsis colectiva sobre ello, por eso nuestra píldora de obsidiana, es que para que recueredes que es necesario recuperar el sentido colectivo de la política pública, por que:

En cualquiera de sus modalidades, esta supone siempre e invariablemente una intervención del Estado. Es decir,  supone una decisión tomada desde una posición de poder, y en ese sentido, ese poder es otorgado y refrendado por quienes participan en el sistema representativo (usted, nosotros, todos, cuando ejercemos el voto o cuando no lo hacemos permitiendo a otros que lo hagan).


Dejamos que unos pocos elijan, no solo a sus representantes, sino que también, determinen sus problemas a solucionar, sin tomar en consideración el problema de las mayorías.



PÍLDORAS DE OBSIDIANA

A partir de hoy, como una manera de hacer catarsis colectiva, compartiremos lo que hemos denominado píldoras de obsidiana, que serán diarias. Igualmente seguiremos compartiendo los lunes de innovación, a través de nuestro proyecto inngobernando. 

Te preguntaras que es la obsidiana, para saberlo sensibilizate con la madre tierra y descubre que es!



Las píldoras de obsidiana, tienen la intención de compartir con la aldea global, breves reflexiones incitadoras a la catarsis colectiva e individual, sobre nuestro papel como ciudadanos, en el marco de la existencia de bienes comunes, que se deben administrar y gobernar en el espacio de todos. 

No olviden por favor que debemos cambiar, existir e innovar, para reactivar lo público como espacio de bienes comunes.

BOTA LA PIEDRA Y SEAMOS DUEÑOS DE NUESTRA VERDAD!

martes, 20 de agosto de 2013

Cómo una aplicación puede construir una red social especializada, que posibilite mejores escenarios de toma de decisión en las políticas públicas. Parte I

Este escrito revierte especial interés para el proyecto de Inngobernando (búsqueda de ideas innovadoras para mejorar el ejercicio de gobierno), en primera instancia porque es el primer documento que compartimos al respecto. En segunda instancia porque es un tema que recién inicia en Latinoamérica, existiendo preocupaciones muy puntuales sobre cómo innovar los procesos de toma de decisión en el ejercicio de gobierno, con especial énfasis  con las políticas públicas. Vale la pena decir que el CIDE de la UNAM de México quien tal vez ha logrado desarrollar algunos elementos académicos al respecto, en Colombia existen algunas referencias aunque poco conocidas al público en general, como por ejemplo algunos pasos registrado en la Dirección de Políticas Públicas del DNP o en el programa Congreso Visible de la Universidad de los Andes.

Lo interesante de esta idea, es como las redes sociales especializadas y operadas bajo aplicaciones funcionales muy particulares, pueden convertirse en una herramienta que aporten información, que permita visualizar posibles focalizaciones de una política pública, así como generar procesos de control social y fiscal en tiempo real. Esta primera idea surge de revisar la experiencia de una aplicación creada para generar un campo de innovación social en África, que ayude a mejorar la provisión del servicio de agua potables, muchas comunidades sedientas y afectadas en su salud, por líquidos no aptos para la salud.

La aplicación se conoce como Magua (desarrollada James Feighery y su esposa Annie) la cual proporciona pruebas de agua de bajo costo para las personas en el mundo en desarrollo y luego estos datos son almacenados en una gran nube de consulta, desde donde se podrán generar mapas de huellas de contaminación del agua para consumo humano.

El gran objetivo es generar un entorno web para que se convierta en una gigantesca base de datos global, donde las personas del mundo registren sus casos y lo compartan con otros, facilitándose la operación de una gran red de control social.

Este trabajo ha sido liderado por John Feighery, quien se interesó en las pruebas de agua, mientras trabajaba para la NASA. Su interés se decantó en producir Naves espaciales con sofisticados sistemas de condensación de agua y ​​de reciclaje de aguas residuales. El trabajo de Feighery revertía una gran responsabilidad, porque estos líquidos debían ser tomados y usados por los pilotos en sus travesías espaciales.

Cuando se trata de pruebas de agua, en una estación espacial no es tan diferente de, por ejemplo, zonas rurales de África. Ambos lugares carecen de equipos costosos para el análisis y el almacenamiento de muestras. Así, Feighery en su interés por resolver la escasez de agua ha querido transferir un poco del programa espacial, al planeta Tierra, buscando un mayor cambio de conciencia en los ciudadanos.

La aplicación combina la circulación de información en la red, con el descenso rápido en el costo  de los kits de prueba de agua. Las pruebas vienen en varias formas. La más básica es una bolsa para recoger una muestra de agua. Se le añade en un pequeño agente de cambio, y si cambia de amarillo a verde, indica que la E. coli está presente y es probable que estén ante aguas contaminadas con coliformes fecales.  (Además de ser barato en sí mismos - por debajo de $ Us 5 - las pruebas no requieren análisis de laboratorio, o los procedimientos de transferencia elaborados).

La forma más avanzada de la prueba consiste en que la misma muestra de agua que revela E.Coli, requiere de contar el numero de bacterias presentes, es aquí donde entra en potencia la aplicación, ya que el usuario use una pequeña placa donde aplica una cantidad de agua, al cabo de uno segundos la placa revela un color determinado, a partir de allí se toma una foto desde su celular y la sube a la aplicación magua, y esta se encarga de procesar la imagen y contar el número de bacterias presentes en la muestra, a fin de determinar el grado de riesgos que existe en el consumo de agua. La aplicación quiere ir más allá y trabajando con la universidad de Columbia, esperando desarrollar la aplicación para detección de metales pesados. Véase el siguiente vídeo:


Es importante considerar que Feighery y su equipo han trabajado con la Universidad Hamburgo y han desarrollado las placas reveladoras para el conteo de E.Coli. Estas placas son conocidas como “Compact Dry” y su costo no supera dos dólares.

Con los datos que sube el usuario, La aplicación se encarga de convertirla en información para decisiones gubernamentales, sociales y privadas, ya que registra la ubicación de las pruebas, el resultado, y notas adicionales, lo que permite construir mapas con huellas de contaminación o en fuentes de aguas habilitadas para el consumo humano.

A nuestro juicio observamos a priori que Indudablemente este tipo de iniciativas se transforman en una ayuda para: 

·         Prevenir las enfermedades diarreicas", dice Feighery. "Es totalmente prevenible en la mayoría de los casos, y siempre provocada por la mala calidad del agua y la higiene." La Organización Mundial de la Salud estima que la enfermedad mata a 760.000 niños menores de cinco años, y que hay 1,7 millones de casos en todo el mundo. La mayoría se encuentran en África subsahariana y el este de África, donde se concentra Magua.

·         Que los tomadores de decisión de políticas públicas, lo hagan de manera informada.

Esta aplicación revolucionará el consumo de agua y permitirá a las comunidades aumentar su conciencia en el control social que deben hacer sobre sus proveedores de servicios, ya que en el mundo de hoy mucha gente cree y paga por un servicio de agua potable y la realidad es otra.

Que útil seria esta aplicación para nuestros países de latino América, y en Colombia aun mas donde de 1102 municipios 930 no tienen agua potable, siendo una de las cusas los costos de operación y tratamiento de agua.

Finalmente  "Es mejor tener agua que no tener agua. Pero es aún mejor para tener agua potable."


Esta reseña se elaboró a partir del trabajo presentado por Mark Wilson en  www.Philantropher.com,