martes, 29 de enero de 2013

INFORMACIÓN GUBERNAMENTAL Y CONTROL SOCIAL: Un termómetro para el verbo electoral y el verbo de ejecutar


En uno de los debates por la presidencia de Colombia, el entonces candidato y hoy presidente de la república  le criticaba a su contrincante Antanas Mockus, que siendo él académico; su propuesta sobre inversión en el sector de Ciencia y Tecnología, era incoherente y pírrica. Que en cambio (Santos) sí llegaba a hacer presidente  proponía una verdadera revolución en el sector, donde entre otras cosas prometía inversión de un 1% del PIB, durante cada vigencia de su gobierno.

Hoy con 3/4 de su Gobierno, la meta de inversión y de avances en el sector parecen a verse cumplido, en datos publicados por el Gobierno Nacional, se tiene que: Como un hecho histórico para la Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, se ha catalogado la aprobación de 80 proyectos, por un monto de 600 mil millones de pesos, para inversiones en fomento a la formación de investigadores; innovación en salud; electrónica, telecomunicaciones e informática, y creación y fortalecimiento de centros y parques tecnológicos. De estos proyectos, participan 26 departamentos del país ( de 32 Departamentos), lo cual permite vigorizar las capacidades y el desarrollo en las regiones de Colombia (publicado en la web del DNP).

Este hecho es aplaudible, y desde estas tribunas, confirmamos, la gran capacidad de gestión y gerencia que tiene el actual gobierno. Con el manejo de estas cifras, producto de su modelo de seguimiento, el gobierno  proporciona a los ciudadanos, información que aumenta la oportunidad de hacer control social de las ejecutorias.

Hablando de facilidades de control social, nos encontramos una visión distinta a las cifras de inversión y avances en ciencia y tecnología, que argumenta tener el Gobierno. El espectador, publica hoy 29 de Enero, una columna de opinión, cuyo autor es Rafael Ordúz (algunos podrían pensar que su información podría tener algún grado de sesgo, dado que podría existe una cercanía del columnista con el ex candidato, Antanas Mockus); quien con cifras en la mano, hace contraste de invalidez de los datos e incumplimiento de las metas en Ciencia y tecnología por parte del Gobierno Nacional.

Ciencia e innovación: como el cangrejo
Diario el Espactador
Por Rafael Orduz

Sobra decirlo: Colombia debe fortalecer su capacidad de innovación como condición para mejorar su competitividad y su calidad de vida. Pareciera que las autoridades y los líderes empresariales y de la academia lo tienen claro. Sin embargo, Colombia retrocede.    

El verbo es fácil en épocas de elecciones. En 2010 el candidato presidencial Santos prometió “elevar hasta el 1% del PIB la inversión en ciencia y tecnología en el próximo cuatrienio (hoy es menos de la mitad), fortalecer a Colciencias, e involucrar un fuerte componente de I+D en distintos ministerios …”     Ya en el Gobierno, los técnicos de Planeación Nacional moderaron la promesa y establecieron que en el 2014 la inversión en el rubro representaría el 0.7% del PIB, una meta a mitad de camino entre el verbo electoral y la realidad del momento.    

Una de las especialidades colombianas consiste en diseñar planes. Otra, en reglamentar engorrosos procedimientos que retrasan la ejecución de aquellos. Finalmente, en escurrir el bulto cuando las cosas no se hacen.      Son conocidos los vericuetos alrededor de la gestión de recursos públicos para CyT. Se supondría que con hechos como el aporte del 10% de las regalías (cerca de un billón de pesos anual) y una Colciencias convertida en departamento administrativo, la inversión aumentaría.    

Virajes en la reglamentación del uso de los recursos de regalías (incluidas críticas del gobierno nacional a actividades científicas relacionadas con la construcción de piscinas con olas dentro de un esquema promovido por aquel), dos años perdidos en la obsoleta Colciencias (con pocas herramientas, aunque aún hay esperanza con el director actual), desinterés empresarial, baja inversión de la academia en I+D, arrojan pobres resultados.     El Observatorio colombiano de CyT (dirigido por una excelente profesional, M. Salazar) publicó recientemente los indicadores correspondientes al 2012. ¡Qué pena! La inversión total en CyT en el 2012 (0,45% del PIB) es inferior a la del 2011… y a la del 2008 (Brasil invierte el 1.6% y Canadá el 2%).   

 En el terreno de investigación y desarrollo (I+D), la inversión en Colombia en el 2012 es parecida a la del 2007: 0,17% del PIB... España, en el peor año de su economía (2012), invirtió 1,4% del PIB en I+D.     La golosina de las exportaciones de hidrocarburos y productos de minería, así como la fuerte inversión extranjera relacionada, tiene eufóricos a quienes prometieron y no cumplieron en materia de CyT.   

 Otro indicador que DNP estableció como meta de “innovación para la prosperidad” fue la exportación de US $ 21 mil millones en bienes no primarios en 2014. Aunque no hay aún datos oficiales, las exportaciones totales del 2012 ascendieron, más o menos, a US $ 60.000 millones, de las cuales el 20% corresponde a productos diferentes a petróleo, carbón, níquel, oro, café, flores y banano…. Lejos de la meta.   

  ¿Habrá corrección para el 2014-2018?

Lo anterior, refleja el interesante escenario que se genera un Gobierno teniendo información disponible, para que la sociedad haga control de las ejecuciones, que se dicen haber logrado en su mandato. Hay que reconocer la voluntad del Gobierno Nacional de brindar información a sus ciudadanos. Ahora, este hecho dista mucho a que la información sea pertinente, robusta y ajustada, esa es una discusión que no será de este espacio, tal vez, sería responsabilidad del congreso como representantes de la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario