viernes, 1 de febrero de 2013

EL INFORME DE LA OCDE; una revalidación de nuestra situación


En dos notas anteriores se hizo mención, frente al proceso que nuestro país lleva ante la OCDE, para poder ingresar a tal organización. En tales documentos llamábamos la intención sobre la importancia que para dicho ente, tiene el desarrollo de agendas públicas serias y comprometidas en asunto tales como; medio ambiente, ciencia y tecnología.

Pues bien, ayer fue oficializado el tan anunciado informe de evaluación de la situación Colombiana en su proceso de ingreso, es decir, es un informe preparatorio de la OCDE en el proceso de estudio de nuestro ingreso a este selecto club. Del informe queremos resaltar varios aspectos, que se identifican como dificultad del país, y que nuestras regiones son temas muy sentidos y sensibles.

La primera gran dificultad que señala el informe de la OCDE. Se señala que el gobierno, en vez de promulgar nuevas medidas proteccionistas para contrarrestar la apreciación de la tasa de cambio, debe considerar las reformas estructurales y los aumentos de la productividad como el mejor camino para resolver los problemas de competitividad internacional. ¿cómo ser competitivo en desde las regiones, sin una buena articulación a un sistema de movilidad, carga, pasajeros? ¿cómo ser competitivos desde la regiones, con sistemas productivos primarios?

La segunda gran dificultad que señala el informe de la OCDE, es la extracción de recursos, y especialmente las operaciones de la minería ilegal, plantean problemas de contaminación que exigen una actuación inmediata. Deben fortalecerse las políticas ambientales para mitigar el impacto de la minería y proteger mejor la mundialmente famosa biodiversidad de Colombia, en particular intensificando la aplicación de la normativa sobre los permisos ambientales. La minería suele caracterizarse por requerir grandes capitales, crear relativamente pocos puestos de trabajo y concentrarse regionalmente. La política del gobierno debe procurar que el auge de la minería contribuya a la cohesión social y económica, y no a deteriorarla. (Sobre este tema nos referiremos en una nota posterior, sobre esta problemática).

La tercera gran dificultad que señala el informe de la OCDE, corresponde a la inversión en ciencia y tecnología e innovación. En el ramo de la innovación por ejemplo se menciona que la inversión en este sector, es demasiado baja, solo alcanza el 0,16% del PIB, comparada con el 0,37% de México. En cuanto a la inversión total del sector 0,45% del PIB. Esto refleja diferencias con las cifras que reporta el Gobierno que es una inversión del 0.7% del PIB.

La cuarta gran dificultad que señala el informe de la OCDE es la desigualdad de los ingresos, que es extremadamente grande en Colombia, tanto según los criterios de la OCDE como según los de América Latina. En Colombia el tramo superior de la población, el 1%, acapara más del 20% del ingreso total bruto, que es más que en cualquier otro país de la OCDE. Del mismo modo, con un 34% de la población que vive en la pobreza, la proporción de excluidos de Colombia sigue siendo extraordinariamente alta según los criterios de la OCDE.

La quinta gran dificultad que señala el informe de la OCDE es el desempleo y el sector informal. Según el organismo, estos elementos, son los principales factores de desigualdad y de pobreza, por lo tanto es preciso reformar el mercado laboral para resolver estas cuestiones. La tasa de desempleo ha disminuido constantemente desde principios de la década del 2000, y la creación de empleo se ha mantenido a un ritmo elevado desde el 2010. Sin embargo, con un índice del 10,5% en los primeros 11 meses del 2012, el de-sempleo sigue estando muy por encima de la media de la OCDE. También es crucial reducir la proporción del trabajo informal que, como mínimo, constituye un 50% del empleo total. Para impulsar la creación de empleos en el sector formal serán necesarios mejores resultados en la educación y la reforma de las regulaciones restrictivas del mercado laboral. Esto significa volver a examinar el salario mínimo, así como las contribuciones a la seguridad social y los parafiscales que pueden ser demasiado elevados para algunos grupos de trabajadores.

La sexta gran dificultad, es la calidad de la Educación, tanto en la básica, como superior. Al respecto el informe señala que existe una concentración de la calidad de educación en pocas universidades, lo cual dificulta que la mayor proporción de la población pueda formarse como mano de obra de calidad.

El secretario adjunto de la OCDE Pier Carlo Padoan, en la presentación del informe señalo las siguientes perlas: “Entrar a ese club es un sello de calidad para atraer inversionistas”. Colombia necesita más. "En el proceso, lo importante no es cuándo, sino qué hacen los países".

No hay comentarios:

Publicar un comentario