jueves, 24 de enero de 2013

PERCAPITA, CALIDAD y DISTRIBUCIÓN; un nuevo reto para la política pública en educación


En recientes editoriales de diarios del país, se han destinado hojas y tinta, a plantear el problema de la calidad en la educación. Son muchos los factores que desde distintos ángulos se han planteado, por ejemplo, ayer el diario El Tiempo, publicó un artículo que muestra la baja capacidad de comprensión de lectura de los niños y jóvenes Colombianos, y a esto si se le suma la baja frecuencia de lectura, el escenario se complejiza.
No es de negar que muchos gobiernos se jactan y muestran como gran resultado el aumento de la cobertura, es decir más cupos escolares, pero muy pocos se preocupan por jactarse de trabajar, de manera seria y concienzuda, en la calidad de la educación que se imparte. Tal vez, la apuesta que se hace en la gobernación de Antioquia, parece caminar sobre los preceptos de acciones públicas modernas en materia de educación, donde no es suficiente el volumen, si no la calidad de educación, y a ello le agrega la pertinencia en formación del capital humano, en relación a las demandas y potencialidades del territorio.
Académicos como Helmsing, han planteado la necesidad de formular políticas públicas de tercera generación, en donde la creación de valor público, debe abordar la calidad y la pertinencia del servicio o producto que se entrega. Esto es en palabras más, palabras menos; que se deben formular políticas públicas con acento, es decir, focalizadas en territorios o zonas que requieren de un mayor accionar, para generar equidad y cierre de brechas
Si combinamos el tema de política pública y los problemas del sector educación, llegaremos a la misma conclusión, se necesitan mejorar las políticas educativas del país. Sin embargo, queremos compartir algunos elementos que hemos recogido de un interesante estudio que se realizó por estudiantes de Harvard y Stanfod, quienes midieron los resultados de calidad académica en estudiantes de escuelas públicas de más de 15 países en el mundo, incluido Estados Unidos. (The Hidden Supply of High-Achieving, Low Income Students.  Caroline M. Hoxby, Christopher Avery)
Para nosotros, el principal mensaje de este estudio, es que los estudiantes de escuelas públicas que obtienen mayores resultados, no corresponde  a cualquier colegio o universidad. Estos centro educativos tiene la particularidad de estar en pequeñas poblaciones y o tienen una masa crítica de estudiante. Son colegios o escuelas donde el número de estudiantes no superan 15 alumnos por aula y por facilidades computacionales. Frente al tema de universidades el resultado es similar. En Colombia, principalmente e nuestras regiones están de moda, los Megacolegios, donde la población educativa es grande y con percapitas de 35 estudiante por aulas.
Este estudio muestra algo que en los corrillos y pasillos del gremio educativo, se sabe. El anterior rector de la Universidad Nacional (Moises Wasserman), tuvo esta visión e impulso a la descentralización de la Nacional, a las regiones de Colombia, para aumentar cobertura, pero invirtiéndoles a llevar el mismo esquema de calidad de dicha alma matter. Propuesta que no es descabellada, si se mira el acceso y la calidad de la educación superior en la regiones de Colombia y la calidad.  
La discusión en Colombia es como resolver el tema, calidad vs disponibilidad de recursos financieros. Finalmente se requieren políticas que sean eficaces en depender menos de la concentración geográfica de los alumnos de alto rendimiento. Es decir debemos transitar hacia políticas con acentos en las regiones para que podamos cerrar brechas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario