CEIURBANO, quiere compartir espacios académicos virtuales, por tal motivo, todos los últimos miércoles de cada mes, se subirán al Blog, reseñas de libros que se consideren interesantes de divulgar.
TITULO DEL LIBRO:
Gestión estratégica para el sector público; del pensamiento estratégico al
cambio organizacional,
Autor:
David Arellano
Editorial:
FCE.2004. 262 p
Idioma:
Español
Esta reseña es compartida por Katia Marina Herrera Sosa. Como abre bocas, este texto es tal vez,
de los escritos más sugerentes que pueden existir en el mercado literario, por
cuanto el Autor hace un recorrido conceptual y luego expone una propuesta de
cambio a partir de la estrategia. Para todos aquellos que están interesados en
el tema del cambio organizacional en el sector público, es un texto de obligada
lectura.
La experiencia histórica ha
demostrado que propiciar cambios dentro de organizaciones según una dirección y
objetivos concretos siempre ha representado un reto y una tarea complicados.
Este tipo de problemáticas se profundizan en sociedades heterogéneas como las
latinoamericanas. En muchos casos, la idiosincrasia vuelve ineficaces las herramientas
disponibles de cambio organizacional utilizadas con éxito en otros países.
Por su parte, el pensamiento
estratégico ha sido tratado desde hace siglos, especialmente en el rubro
militar, y actualmente se incorpora como un elemento importante para incidir
sobre las organizaciones, sector público, David Arellano le da cuerpo a un
enfoque con base en la estrategia, capaz de aplicarse a sociedades heterogéneas
como las nuestras.
En esta obra, el autor expone
de manera clara y ordenada el proceso de gestión estratégica y sus aplicaciones
dentro del sector público. El trabajo de David Arellano nos permite encontrar
una respuesta efectiva a la pregunta de cómo incidir en las organizaciones gubernamentales
para lograr transformaciones de acuerdo con ciertos objetivos, si éstas son
complejas y están formadas por relaciones sociales de intencionalidad y
racionalidad ambigua, poder e interpretación entre grupos e individuos.
Partiendo de la complejidad
intrínseca de las organizaciones públicas, el autor sostiene que el enfoque de
gestión estratégica abre posibilidades para introducir objetivos racionales y
con orientación social dentro de las organizaciones que buscan generar transformaciones
en la realidad.
El autor inicia el desarrollo
de esta tesis exponiendo las razones por las cuales la estrategia es un enfoque
útil. Posteriormente, elabora un breve recuento histórico del desarrollo del
concepto de estrategia hasta llegar a sus expresiones más recientes dentro del
campo de las organizaciones. En este apartado, se plantea que el enfoque de
gestión estratégica es el más apropiado para el ámbito de la administración
pública. El resto del libro presenta de manera más específica el proceso de
gestión en sí.
El libro se divide en ocho
capítulos, a lo largo de los cuales se busca dar cuerpo al enfoque de gestión
estratégica. El
primer capítulo plantea la discusión en torno a la pertinencia del enfoque
estratégico. El
capítulo dos contiene un recuento de los principales enfoques históricos
mediante los cuales se ha elaborado la definición de estrategia: el militar, el
de planeación estratégica, el de administración estratégica y el de gestión
estratégica. El capítulo tres expone la primera parte del proceso de gestión
estratégica: la creación de la misión estratégica. El capítulo cinco establece
la importancia del proyecto de integración para la estrategia y los objetivos. El
capítulo sexto presenta la siguiente fase del proceso: la creación de los
objetivos estratégicos. El capítulo siete, a través de un diagnóstico para la
acción, busca encontrar las variables específicas y globales que se deberán modificar
para lograr los objetivos. El último capítulo se refiere a la etapa final del
proceso de la gestión estratégica: la implantación. La implantación de la
estrategia es la implantación de elementos mínimos para la acción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario