Autor:
Rob Imrie, Loretta Lees y Mike Raco
Editorial:
ROUTLEDGE, 2009. 353 p
Idioma:
Inglés
Regenerating
London, sacado a circulación por Routledge en 2009 y cuyos editores son Rob Imrie, Loretta Lees y Mike Raco,
aborda —tal como su nombre lo indica— varias de las facetas que ha tomado el proceso de regeneración urbana de la ciudad de
Londres en los últimos treinta años, y que han llevado a esta ciudad desde ser
una urbe en declinación a inicios de los ochenta, a la próspera y dinámica
“ciudad global” de la actualidad. Es a
partir de este cambio radical que los autores se preguntan sobre cuáles han
sido los cambios que han posibilitado y que han resultado de este proceso de revitalización
económica.
El
objetivo principal de los autores es “proveer una visión académica, aunque
accesible, de la regeneración urbana en Londres”, en el entendido de que la
capital británica es por su historia, su rol en la economía mundial (especialmente
en la economía financiera) y su morfología, un actor especialmente interesante
para el estudio de conceptos relacionados con la regeneración urbana, como gobernabilidad,
gobernanza, comunidad, globalización y sustentabilidad. Plantean que estos dos
últimos conceptos son especialmente relevantes para el debate académico sobre
la regeneración urbana de los últimos años, tanto en Londres como en el resto del
mundo. Así, el foco del libro está puesto en la discusión de proyectos de
regeneración urbana que promuevan la inclusión social, que a su vez remite a la
creación de lugares seguros, a la disminución de la polarización social y a la
construcción de espacios que respondan a las necesidades de una población étnica
y culturalmente diversa, como lo es la londinense.
El
libro está dividido en cuatro partes de tamaño similar. La primera aborda las
dimensiones del cambio urbano en la capital británica y está integrada a su vez
por cuatro textos: “Regeneración de Londres” (R. Imrie, L. Lees y M. Raco),
“Planificando Londres: una conversación con Peter Hall” (una entrevista de los
editores al famoso planificador urbano inglés), “Regenerando una ciudad global”
(T. Butler y C. Hamnett) y, finalmente, “Gobernando Londres: la evolución del
paisaje institucional y de la planificación” (M. Tewdwr-Jones).
La
segunda parte se refiere a los proyectos urbanos y a la idea de ciudad
sustentable. Compuesta de cuatro capítulos (“Entendiendo el cambio urbano”, por
M. Keith;“‘Un ejemplo de ciudad sostenible’: cambio urbano de tipo progresista
y el desarrollo de King’s Cross”, por R. Imrie; “Gobierno local y la política
de regeneración emblemática en Londres: el caso de Paddigton”, por M. Raco y S.
Henderson; y finalmente, “Los Juegos Olímpicos 2012 y la reconfiguración del este
de Londres”, por G. Poynter).
La
tercera parte tiene por título Sustentabilidad,
inclusión y mixtura
social. Secompone de cuatro textos, que van desde el resurgimiento de
los edificios de altura como modo de crecimiento urbano de tipo inclusivo y
sustentable (R. Baxter y L. Lees), hasta el análisis de proyectos y programas
de vivienda social desplegados para la regeneración de la capital británica (P.
Watt), los que son mediados por otros dos capítulos, uno que aborda la red de
canales alrededor del Támesis (M. Davidson) y otro dedicado al examen de los
planes para hacer de Londres una ciudad caminable ( J. Middleton).
La
parte final del libro aborda la idea de gobernabilidad a nivel de la comunidad
y el cambio urbano. En ella tienen cabida un artículo que examina los proyectos
de regeneración de South Bank (G. Baeten), uno que estudia el cambio étnico en
un mercado callejero del este de Londres (N. Dines), otro centrado en el
mejoramiento de un council estate (conjunto de viviendas sociales) en Hackney
(T. Manzi y K. Jacobs), y uno que estudia el comportamiento y las actitudes de
jóvenes en diez condominios sociales del sector de King´s Cross (N. Brown y L.
Lees).
El
libro parte sosteniendo una doble tesis: que los procesos de regeneración
urbana en la capital británica han sido escasamente abordados por la academia
(la que, en cambio, ha documentado profusamente la historia de la ciudad); y
que ellos han sido fruto fundamentalmente de intervenciones y acciones sobre el
medio construido, las que han dado origen a múltiples geografías humanas.
Se
sostiene que las políticas de regeneración urbana de los últimos treinta años
en Londres, definidas como “las políticas y estrategias que han sido diseñadas
para afrontar la declinación de la ciudad y la transformación social y
económica de Londres”, tienen tres aspectos comunes: han estado inmersas en políticas
de desarrollo regional del sureste de Inglaterra, están muy relacionadas con la
condición global de la ciudad y, por último, han sido exitosas en facilitar la
regeneración cultural y económica de las zonas en que han sido aplicadas, pero
esto no necesariamente se ha traducido en mayor igualdad entre sus habitantes,
sino más bien lo contrario.
Desde
el punto vista de su aporte al corpus teórico urbanístico, el libro tiene
varias virtudes. En primer lugar, engloba una serie de procesos de distinta
escala y naturaleza bajo un solo paraguas, el de regeneración urbana, y
construye un marco interpretativo único para entender la evolución exitosa de
una ciudad como Londres. Debido a que todos los textos tienen un cierto nivel
de rigor investigativo (definen una pregunta de investigación, metodología para
responderla y una hipótesis, y en general combinan metodologías cuantitativas y
cualitativas), esta perspectiva no solo sirve para entender diversos procesos
urbanos, sino también para evaluar las políticas que dieron origen a tales procesos.
Con
todo, el libro merece ser leído. Los textos en su conjunto muestran cómo una serie
de iniciativas urbanas fragmentadas y sin mayor conexión aparente entre sí, en
la práctica se influencian unas a otras (a veces complementándose; otras,
anulándose), lo que lleva a preguntarse hasta qué punto las áreas
metropolitanas requieren no solo de gobernanza, sino también de un gobierno.
Así,
el debate no parece reducirse a cómo garantizar el crecimiento económico con la
participación ciudadana y la equidad, tal como lo plantean los autores al final,
sino cómo articular un gobierno eficaz de la ciudad, capaz de articular
proyectos de distinto tipo y escala de forma concreta, eficiente y democrática.
Reseña
preparada por: Rodrigo Mora, investigador de la Universidad Diego Portales de Chile
No hay comentarios:
Publicar un comentario