Recientemente en nuestro país, se han generado escaramuzas sociales, políticas y académicas, en torno a las políticas públicas que el actual gobierno (con sus locomotoras) y los anteriores; han generado en materia de articulación entre medio ambiente y actividades O acciones enmarcadas en el crecimiento del país (económico, productivo y de equidad). la conclusión es que este y todos los gobiernos anteriores, han sido nefastos para el sector ambiental, quien es el que aporta el llamado capital natural (KN). Esta situación ha producido innumerables criticas, definiciones, sin embargo queremos abordar el tema desde un prisma situacional, que hemos denominado la aparente asimetría entre política publica y la objetivación de los recursos naturales, como sujeto de agendación. este prisma busca apartarse de la discusión normal del tema.
A través de nuestra intención de trabajar para coadyuvar a mejorar la conciencia colectiva e individual sobre lo publico, hemos querido aportar algunas reflexiones que COADYUVEN a entender la aparente asimetría que se genera entre la política pública y los recursos naturales. Son muchos los elementos que en este ámbito se deben considerar, aparentemente no puede verse esta relación desde una coyuntura, si no que merece un análisis mas estructural, sin apegarse a una cadena de valor previsible o simple. Ello obedece a que el objeto de la política corresponde a recursos, cuyos servicios y valor que representan, son de difícil objetivación del simple mercado, de la teoría institucional y de los modelos macro económicos.
Mas allá de cualquier pretensión y sin tomar partido o color alguno, publicaremos durante la presente semana tres opiniones que a nuestro juicio, ayudan a entender la asimetría que parece establecerse entre política pública y recursos naturales; con la intención de aumentar la conciencia sobre esta problemática desde el ejercicio de la política publica.
El primer comentario intenta dar una explicación del sesgo estructural de la política ambiental actual, el segundo facilita una justificación de porque la naturaleza no constituye el objeto de política de la política ambiental, y finalmente el tercero introduce lo que entendemos constituye el verdadero objeto de la política ambiental que son las relaciones socio ambientales.
Espera el próximo 7 de Agosto nuestra primera entrega
No hay comentarios:
Publicar un comentario